El gobierno está haciendo de la inflación un problema mayor ━ El Conservador Europeo

En dos comunicados de prensa esta semana, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos frustró las esperanzas de que la inflación pronto regrese al 2% aquí en Estados Unidos. El primer comunicado de prensa anunció que la inflación de los precios al productor había vuelto a territorio positivo: después de ser negativa (técnicamente conocida como deflación) desde marzo del año pasado hasta marzo de este año, en abril los precios al productor aumentaron un 0,13% anual.

Al día siguiente llegó el comunicado de prensa sobre la inflación de los precios al consumo, que en abril se situó en el 3,36%.

Ninguno de los números es bueno, pero tampoco hay mucha información negativa en estos números. La inflación de los precios al consumidor no está bajando, pero tampoco está subiendo. El dato de abril confirma una tendencia de 3,3% en promedio en la inflación anual revelada en octubre del año pasado. Si bien una ligera disminución al alza en la inflación de los precios al productor es desafortunada, también es una noticia que no debe tomarse de manera demasiado dramática.

La pregunta más importante aquí, que nadie quiere discutir, es por qué la inflación se está estabilizando en un nivel algo alto. Todo lo demás en este episodio inflacionario es claro y simple: fue provocado por la excesiva expansión monetaria de 2020 y 2021; Una vez que la Reserva Federal cambió de rumbo y comenzó a reducir la oferta monetaria, la inflación disminuyó rápidamente.

¿Por qué la inflación no volverá al nivel estable de largo plazo que tenía antes de 2021?

Para responder a esta pregunta, debemos dar un paso atrás y dedicar un tiempo a admirar el libre mercado. Este maravilloso invento es un excelente mecanismo para reunir a compradores y vendedores, para distribuir bienes y servicios de quienes los producen a quienes los desean. En términos generales, el libre mercado da a todos una oportunidad y por su propia naturaleza no discrimina a nadie.

De manera coloquial, el libre mercado es la meritocracia más exitosa que jamás haya inventado la humanidad.

Sin embargo, en el último siglo hemos sembrado muchas dudas sobre el libre mercado. Para ser justos, algo de esto se ha apreciado, especialmente cuando las grandes empresas intentan manipular el mercado en su beneficio. Pero una vez que nuestros gobiernos obtuvieron (o en algunos casos usurparon) el poder de regular los mercados, poco a poco perdimos algunos de los beneficios que conlleva un sistema económico basado en el mercado.

Una de las muchas pérdidas que conlleva la creciente invasión gubernamental del libre mercado es una capacidad más débil de la economía para absorber la inflación. En el marco del libre mercado, los episodios inflacionarios se moderan y se ponen fin mediante una competencia sostenida, cuando los empresarios innovan en formas nuevas y más eficientes de producir y cuando los hogares ajustan su participación en la fuerza laboral y sus hábitos de gasto.

En una economía teórica con una economía completamente libre, los episodios de inflación son cortos, moderados, pocos y espaciados. Cuando reducimos el alcance del libre mercado y lo reemplazamos con impuestos, regulaciones y gasto gubernamental, también reducimos el alcance de la economía que puede hacer los ajustes necesarios para poner fin a la inflación.

Un gobierno por definición no dinámico, no competitivo y no innovador. A medida que su gasto, su autoridad regulatoria y sus impuestos ocupan una proporción cada vez mayor de la economía, la inflación se convierte en un problema más persistente. Esto ayuda a explicar por qué, durante los últimos 100 años, ha habido episodios persistentes de inflación desde que el gasto público superó el 30% del PIB. La economía estadounidense superó ese umbral en 1970; En la década siguiente, la economía estadounidense sufrió dos episodios significativos de inflación.

La Figura 1 muestra estos episodios, comparando la inflación del productor (IPP) y del consumidor (IPC):

Figura 1

Un gráfico que muestra el crecimiento del dólar estadounidense. Una descripción generada automáticamente.
Fuente de datos brutos: Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU.

Los acontecimientos políticos -según un gran guión gubernamental- provocaron un shock del lado de la oferta en la economía mundial a principios de los años setenta. Los precios al productor se dispararon y gradualmente también hicieron subir los precios al consumidor; Como regla estadística general, hay un desfase de dos meses entre el primero y el último. Con el fin de la crisis del petróleo en Medio Oriente -es decir, el combustible político que causó la inflación- la inflación de los precios al productor cayó rápidamente.

Lamentablemente, en 1979 estalló una segunda crisis del petróleo, pero también hubo un elemento de inflación monetaria que impulsó los aumentos de precios a finales de los años setenta. De ahí el segundo episodio inflacionario de esa década. En estos dos episodios, los precios al consumidor siguieron a los precios al productor a un ritmo relativamente rápido. Esto, nuevamente, se atribuye al tamaño relativo del libre mercado en la economía estadounidense.

Vale la pena señalar que la inflación no cayó inmediatamente a los niveles actualmente rodeados por los bancos centrales; Sólo en 1986 la inflación cayó por debajo del 2%. Sin embargo, cuando lo hizo, bajo el régimen de una Reserva Federal monetariamente conservadora, la inflación estadounidense sólo tuvo unos pocos encuentros con la marca del 5%.

Eso cambió en 2021. Tras una expansión monetaria masiva, los precios al productor se inflaron rápidamente y arrastraron a la baja los precios al consumidor. El rápido y al menos inicialmente desestabilizador aumento de los precios envió una onda de choque a través de una economía que casi no tenía memoria institucional de alta inflación.

Una característica del último episodio de «inflación epidémica», que no comparte con su predecesor, la «inflación de los precios del petróleo», es que la inflación de los precios al productor ha superado con creces la inflación de los precios al consumidor. En la Figura 2, las dos tendencias de la inflación se miden en diferentes escalas para ilustrar la estrecha correlación entre el IPP y el índice; Es importante señalar que el pico del índice no se encuentra ni siquiera en la mitad del nivel del IPP:

Figura 2

Gráfico de descripción del aumento de precio generado automáticamente con confianza media
Fuente de datos brutos: Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU.

Hay dos razones para esta diferencia: mayor gasto público y regulaciones más intrusivas. El gobierno ha aumentado su huella en la economía, con un gasto público federal, estatal y local que totalizó el 37,3% del PIB en 2022 y 2023. Esto se compara con el 26,7% en la década de 1960; el libre mercado ha perdido 10,6 puntos porcentuales de la economía estadounidense.

Las regulaciones también se han ampliado durante el último medio siglo, haciendo que hacer negocios sea más costoso y administrativamente más oneroso. La economía se vuelve menos adaptable, menos dinámica y menos propensa a las innovaciones.

Como resultado, la capacidad de la economía para absorber y eliminar la inflación es probablemente más débil ahora que en la historia económica registrada. Como se mencionó, esto lo vemos en las estadísticas de inflación: aunque la inflación cayó rápidamente, los precios al consumidor se negaron a caer por debajo de la tendencia de alrededor del 3,3% anual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *